¿Betabloqueantes después de un IAM sin disfunción sistólica?

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han puesto en marcha un proyecto pionero en España: TREatment with Beta-blockers after my Ocardial infarction withOut reduced ejection fracTion (Reboot).

En palabras de Borja Ibáñez, su investigador principal, “el ensayo tiene la ambiciosa vocación de cambiar las guías de práctica clínica tras el infarto agudo de miocardio”.

Para ello, se estudiará el efecto de mantener el tratamiento con betabloqueantes tras el alta hospitalaria por un infarto a un total de 8.468 pacientes. Pese a que la mayor parte de la evidencia proviene de una época donde no se realizaba reperfusión a los pacientes, los betabloqueantes están aprobados en las guías de práctica clínica tanto europeas como americanas desde hace décadas para el tratamiento de pacientes tras un infarto agudo de miocardio. “Aunque no existe evidencia de su beneficio clínico en pacientes sin disfunción sistólica ventricular izquierda, se prescriben de manera muy frecuente”, indica Manuel Anguita, presidente de la SEC.

“Tanto la prescripción como la no prescripción de betabloqueantes en este tipo de pacientes son opciones válidas actualmente”, puntualiza. Con el proyecto Reboot se pretende estudiar por primera vez en la era de la reperfusión del infarto si la administración o no de betabloqueantes en este tipo de pacientes influye en la incidencia de muerte, reinfarto o ingreso por insuficiencia cardiaca.

Fuente: El Semanario de Diario Médico

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *