¿Qué es?
El electrocardiograma es un estudio rutinario que se realizar para observar y registrar la actividad eléctrica que genera el corazón en cada latido. El músculo cardíaco necesita un impulso eléctrico para comenzar a latir, y es esta señal eléctrica la que se registra. Se conoce coloquialmente como “electro”.
¿Cómo se realiza?
Se trata de una prueba indolora y sin ningún riesgo para el paciente.
-
- El paciente debe estar tumbado sobre una camilla con el pecho, las muñecas y los tobillos descubiertos.
- Sobre esas zonas, se colocan unos adhesivos (electrodos) o ventosas. En ocasiones es necesario rasurar la zona de contacto con los electrodos. Las pegatinas se colocan en diferentes lugares para registrar la actividad en diversas zonas del corazón; y van unidas a través de unos cables a un aparato llamado electrocardiógrafo, que es el que transforma la actividad eléctrica en un trazado que se imprime en un papel especial.
¿Para qué se realiza?
Se trata de un estudio simple, sencillo y accesible, por lo que prácticamente es la primera prueba que se realiza para el diagnóstico y el seguimiento de las patologías cardíacas. El análisis del trazado del electrocardiograma nos aporta información de gran utilidad.
Fig: Electrocardiograma donde se observan diferentes ondas que nos permiten evaluar diversas enfermedades del corazón.
¿Dónde se realiza?
Esta prueba está disponible tanto en los centros de salud como a nivel hospitalario. Los médicos de la unidad de emergencias (en Galicia, 061) también disponen de esta prueba para realizarla en la ambulancia o incluso en el domicilio del enfermo.
¿Cuándo sabrá el resultado de la prueba?
El resultado de la prueba debe ser analizado por su médico, que podrá explicarle tanto el mismo como las medidas recomendadas en su caso.
Medidas para el paciente:
|
Autor
- Dr. Manuel López Pérez
Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol
Puedes valorar este artículo y dejar un comentario,